Pride

Ésta página fue creada con el propósito fiel de ilustrarnos un poco más sobre la ciencia y los avances tecnológicos, creo que es importante que sepamos la importancia sobre la antimateria, ya que puede ser utilizada para fines malos como destrucción o buenos como recursos orgánicos de modo que si lo utilizamos correctamente podríamos cambiar nuestro mundo. Y desde luego, el título es respecto a ésto, el hecho de que puede cambiar nuestro futuro,

Científicos del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) han conseguido “mirar” por primera vez dentro de la antimateria gracias a la obtención de una medida espectroscópica del antihidrógeno, procedimiento que ofrece información inédita hasta ahora sobre su estructura interna. El portavoz del experimento ALPHA, Jeffrey Hangst, anunció que se ha conseguido realizar “la primera, aunque modesta”, medida del espectro de este antiátomo, un “avance enorme” en el camino para descifrar uno de los misterios más profundos de la física de partículas y quizá para entender la existencia misma del Universo. “Lo que estamos haciendo es mirar dentro de la antimateria, dentro de un átomo de materia, por primera vez. Estamos estudiándolo de la misma manera que los físicos atómicos han estudiado el hidrógeno, el helio y otros átomos en la tabla periódica, y estamos tratando el átomo de antimateria de la misma manera”, afirmó. “Es un paso enorme porque nunca lo habíamos podido hacer hasta ahora”, añadió Hangst, cuyas conclusiones se publican de manera extensa en el último número de la revista científica ‘Nature’. Vivimos en un Universo aparentemente formado únicamente de materia, pese a que antes del Big Bang (la explosión que dio origen al Universo hace 14.000 millones de años) la materia y la antimateria existieron en la misma proporción. Por lo tanto, adentrarse en la estructura de la segunda es adentrarse en lo desconocido y desafiar las leyes físicas vigentes. La medida del espectro del antihidrógeno realizada en el CERN es un nuevo hito en el estudio de las propiedades de los átomos de antimateria, ya que permite comparar al hidrógeno con su equivalente de la antimateria y podría sugerir “por qué la naturaleza tuvo una preferencia por la materia sobre la antimateria”. El Modelo Estándar de Física establece que el hidrógeno y su antiátomo deberían poseer un espectro idéntico, algo que cumplen las medidas efectuadas hasta ahora. El responsable de ALPHA explicó que el objetivo es confirmar o descartar que existe una diferencia entre los dos espectros, para establecer si el Modelo Estándar –la teoría que describe las interacciones fundamentales conocidas entre las partículas que componen la materia- es aplicable también a la antimateria. En el experimento ALPHA, los átomos de antihidrógeno son atrapados por campos magnéticos que, expuestos a radiaciones de microondas de una frecuencia determinada, logran modificar la orientación magnética de los antiátomos. Esta alteración tiene como efecto la liberación del antihidrógeno de la “trampa” en la que se encuentra, que entonces entra en contacto con la materia y se aniquila, dejando unas “huellas” características dentro de los detectores que rodean “la trampa”.

Científicos del CERN logran manipular por primera vez átomos de antimateria

Como todos sabemos, toda la materia está formada por átomos. A su vez, los átomos están formados un núcleo de protones y neutrones, y electronesque dan vueltas alrededor de él. Existen además muchas otras partículas subatómicas, como el neutrino o la partícula Z de la que hablé hace un par de días. Las partículas subatómicas tienen una serie de propiedades de las que las más conocidas son la masa y carga eléctrica (que puede ser nula, como en el caso del neutrón). Pero tienen además otras propiedades algo menos conocidas por los profanos, y más «exóticas», con nombres bastante peculiares. Pues bien, por cada tipo partícula, existe (o puede existir) otra con la misma masa pero con el resto de propiedades de distinto signo (excepto el espín). Por ejemplo, el electrón tiene carga electrica negativa, y su antipartícula, el positrón (o antielectrón), tiene igual masa que el electrón, pero carga positiva.

La antimateria estaría formada entonces por antipartículas. Podemos imaginar un «antiátomo» formado por un núcleo de antiprotones y antineutrones, con positrones dando vueltas alrededor de él.

Lo interesante de todo esto es que cuando una partícula colisiona con su correspondiente antipartícula, se aniquilan mutuamente, emitiendo una cantidad de energía que viene dada por la conocidísima ecuación de Einstein E=mc2, donde E es la energía desprendida, m la masa de las partículas, y cla velocidad de la luz. Teniendo en cuenta que la velocidad de la luz es 300.000.000 m/s y que además está elevada al cuadrado, podemos ver que con una pequeña cantidad de masa se pueden conseguir cantidades increíbles de energía.

Empecemos ahora con las afirmaciones del libro. El primer gran error es la motivación que tiene el asesinado padre de Vittoria para obtener antimateria. Según él, la crear antimateria, estaría creando algo de la nada, lo que demostraría que la creación es posible, y que el Big Bang fue creado de la nada. Bueno, cualquiera con un mínimo conocimiento de física puede entender que hay algún tipo de trampa en esta afirmación. Uno de los pilares fundamentales de la física, del que todos hemos oído hablar es el famoso principio de conservación de la energía. «La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma». Esta es una ley inviolable. Debemos entender el concepto de energía de forma muy amplia, es decir, según la ecuación E=mc2, la masa también es energía. Eso quiere decir que para «crear» antipartículas (con sus correspondientes partículas), debemos aplicar la misma increíble cantidad de energía que se desprende en su aniquilación. De hecho, necesitamos más, ya que nuestras máquinas no son eficientes al 100%, por lo que siempre se perderá parte de la energía (como ocurre con todas las máquinas existentes). La antimateria no se crea, sino que se obtiene a partir de la energía.

Esto no lleva directamente a otro error. Puesto que necesitamos aportar más energía para crearla, de la que obtenemos con su aniquilación, la antimateria no puede ser nunca una fuente de energía. En el mejor de los casos, podría utilizarse como batería, y para eso primero hay que solucionar otros problemas, como su contención. La única forma en la que la antimateria podría covertirse en fuente de energía, es que la encontremos ya hecha, en estado natural, en alguna parte. Pero está claro que en la Tierra no va a ser, pues se aniquilaría inmediatamente al entrar en contacto con la materia (incluso con el aire). Tendríamos que encontrarla en el espacio. Y eso si la encontramos.

Otro error bastante importante, es el asombro del director del CERN ante la afirmación de que Vittoria y su padre habían creado antimateria. Se dice que son los primeros especímenes de antimateria del mundo. Lo cierto es que el CERN y otras instituciones crean antipartículas de forma casi rutinaria en sus experimentos (y de forma distinta a como explica al libro, y no en el LHC, que aún no está operativo). Y muchísmo antes, allá por 1932, ya se habían detectado las primeras antipartículas. La fabricación de antimateria no debería ser ninguna novedad para un científico, y mucho menos, para el director del CERN.

La contención de la antimateria es otra de las cosas que tiene miga. Dado que no puede estar en contacto con la materia, la única forma conocida de almacenarla es mediante campos magnéticos, como dice el libro. Pero para ello, lo que se pretende retener debe tener carga eléctrica. Esto no es problema si queremos almacenar unos cuantos positrones, por ejemplo. Pero no podríamos hacerlo con antineutrones. En la novela, al hablar con el comandante de la Guardia Suiza, Vittoria dice que la única marca química que podrían haber detectado es la del hidrógeno. Esto sugiere que la «gota» de antimateria que tienen no son simplemente antipartículas a granel, sino átomos de antihidrógeno. Puesto que cada átomo tendría un antiprotón y un positrón, la carga eléctrica global sería neutra, por lo que un campo electromagnético no funcionaría. De hecho, a la hora de almacenar antipartículas, el que deban tener la misma carga eléctrica limita la cantidad que se puede almacenar, ya que éstas se repelen entre sí (creo que no hace falta explicar que cargas opuestas se atraen y cargas iguales se repelen). Para almacenar antimateria en cantidades apreciables, habría que buscar alguna otra solución (de momento desconocida).

Otro error es que en el libro se dice varias veces que la antimateria es inestable. La antimateria no es inestable per se. Cierto que en contacto con la materia se aniquila, pero uno puede imaginar un planeta de antimateria, con su atmósfera de antioxígeno y antinitrógenos, con formas de vida basadas en anticarbono, viviendo felices y sin problemas. Claro que si existiera un lugar así, el más pequeño meteorito de materia sería devastador para el «antiplaneta». Es más, podemos imaginar un universo entero formado por antimateria (como la famosa zona negativa que aparece en los cómics de los4 Fantásticos).

Y terminaré con la afirmación de la novela de que los científicos ya sabían en 1918 que en el Big Bang se creó tanto materia como antimateria. Algo difícil que lo supieran en ese año, ya que poco antes mencionan que la teoría del Big Bang fue propuesta por Georges LemaîtreÁ en 1927, un dato que sí es verídico, aunque hay que hacer notar que el nombre de Big Bang es posterior (Lemaître la llamaba algo así como «teoría del huevo primigenio»). Por otro lado, la existencia de antimateria era desconocida en aquel entonces.

Imagen

  • En física de partículas, la antimateria es la extensión del concepto de antipartícula a la materia. Así, la antimateria —una forma de materia menos frecuente— está compuesta de antipartículas, mientras que la materia común está compuesta de partículas. Por ejemplo, un antielectrón (un electrón con carga positiva, también llamado positrón) y un antiprotón (un protón con carga negativa) podrían formar un átomo de antimateria, de la misma manera que un electrón y un protón forman un átomo de hidrógeno. El contacto entre materia y antimateria ocasiona su aniquilación mutua. Esto no significa su destrucción, sino una transformación que da lugar a fotones de alta energía (rayos gamma) y otros pares partícula-antipartícula.

 

 

Mucha de la gente que se inicia en la astronomía, generalmente se encuentra con ésta palabra: ‘antimateria’, ¿pero que es realmente la antimateria? Voy a intentar explicarlo de forma sencilla para que no se necesiten elevados conocimientos físicos para entenderlo.
La materia normal como la conocemos, está compuesta de átomos, las distintas organizaciones de distintos átomos forman todos los tipos de moléculas y estos a su vez la materia. Estos átomos están compuestos por electrones, protones y neutrones, los elementos mas pequeños conocidos (sin tener en cuenta los quarks).
La antimateria se compone del mismo modo, con algo llamado anti-átomos, que están formados por antielectrones (o tambien llamados positrones), antiprotones y el extraño antineutron.

Paul Adrien Maurice Dirac había deducido, fundándose en un análisis matemático de las propiedades inherentes a las partículas subatomicas, que cada partícula debería tener su ‘antiparticula’. Así pues, debería haber un ‘antielectron’ idéntico al electrón, salvo por su carga, que seria positiva, y no negativa, y un ‘antiproton’ con carga negativa en vez de positiva.

Pero… ¿Que es realmente la antimateria y en que se diferencian los electrones, protones y neutrones de los antielectrones, antiprotones y los antineutrones?

La antimateria es materia constituida por la antiparticulas (antielectrones, antiprotones y antineutrones).

La diferencia los electrones y protones de los antielectrones y los antiprotones y los antineutrones es básicamente la carga electrica, son idénticas en aspecto físico y en constitución, sus movimientos rotatorios se han invertido, el polo sur magnético, por decirlo asi, esta arriba y no abajo, de esta manera su carga eléctrica es la opuesta de lo que deveria de ser.

Como vimos hasta ahora, el positron es la contrapartida del electron por su carga contraria, y el antiproton es tambien ‘anti’ por su carga. Pero… ¿por que dice anti a una partícula que posee carga neutra? Para responder esta pregunta es necesario explicar brevemente las características de los positrones y los antiprotones.

El antielectron es tan estable como el electrón, de hecho es identico al electron en todos sus aspectos, excepto en su carga electrica. Su existencia puede ser indefinida. Aunque el promedio de ‘vida’ es de una millonésima de segundo, hasta que se encuentra con un electron, durante un momento relampagueante quedaran asociados el electron y el positron; ambas partículas giraran en torno a un centro de fuerza común. Pero la existencia de este sistema, como máximo, durará una diezmillonesima de segundo ya que se combinan el positron y el electron.

Cuando se combinan las dos partículas opuestas, se produce una neutralizacion mutua y literalmente desaparecen, no dejan ni rastro de materia (‘aniquilamiento mutuo’). Pero como sabemos la materia al igual que la energía no puede desaparecer, como resultado de esto queda la energía en forma de radiacion gamma. De tal forma como había sugerido el genio Albert Einstein: la materia puede convertirse en energía, y viceversa.

El antiproton es tan evanescente como el positron, por lo menos en nuestro Universo. En una ínfima fracción de segundo después de su creación, la partícula desaparece (al igual que el antielectron), arrastrada por algún núcleo normal cargado positivamente. Entonces se aniquilan entre si el antiproton y un proton del núcleo, que se transforman en energía y partículas menores.

En ocasiones, el proton y el antiproton solo se rozan ligeramente en vez de llegar al choque directo. Cuando ocurre esto, ambos neutralizan mutuamente sus respectivas cargas. El proton se convierte en neutron, lo cual es bastante lógico. Pero no lo es tanto que el antiproton se transforme en un ‘antineutron’.

Con algo de física elemental es fácil comprender como forma un campo magnético la partícula cargada, pero ya no resulta tan fácil saber por que hace lo mismo un neutron. Que por cierto ocurre. La prueba directa mas evidente de ello es que cuando un rayo de neutrones golpea sobre un hierro magnetizado, no se comporta de la misma forma que lo haría si el hierro no estuviese magnetizado. El magnetismo del neutron sigue siendo un misterio (al menos yo no me entere ), los físicos sospechan que contiene cargas positivas y negativas equivalentes a cero, aunque, por alguna razón desconocida, logran crear un campo magnético cuando gira la partícula.

Sea como fuere, la rotación del neutron nos da la respuesta a esta pregunta: ¿Que es el antineutrón? Pues, simplemente, un neutron cuyo movimiento rotatorio se ha invertido y al igual que el positron y el antiproton, muestra exactamente el mismo fenómeno de los polos invertidos.

Por lo pronto, la teoría es bastante solida, y ningún físico lo pone en duda. La antimateria puede existir.

Pero…. ¿Existe en realidad? ¿Hay masas de antimateria en el Universo?

Acelerador de positrones

Si las hubiera, no revelarían su presencia a cierta distancia. Sus efectos gravitatorios y la luz que produjeran serian idénticos a los de la materia corriente. Sin embargo, cuando se encontrasen con esta materia, deberían ser claramente perceptibles las reacciones masivas de aniquilamiento resultantes. Por esto, los astrónomos se afanan en observar especulativamente las galaxias, para comprobar si hay alguna actividad inusitada que delate las interacciones materia-antimateria.

¿Es posible, que el Universo este formado casi enteramente por materia, con muy poca o ninguna antimateria?
Dado que la materia y la antimateria son equivalentes en todos los aspectos, excepto en su oposición electromagnética, cualquier fuerza que crease una originaria la otra, y el Universo debería estar compuesto de iguales cantidades de una y otra.

Este es el dilema. La teoría nos dice que debería haber antimateria, pero la observación practica se niega a respaldar este hecho. ¿Y que ocurre con los núcleos de las galaxias activas? ¿ Deberían ser esos fenómenos energéticos el resultado de una aniquilación materia-antimateria? NO! Ni siquiera ese aniquilamiento es suficiente, la destrucción seria muchas veces mayor (para darse una idea de la magnitud lo mas parecido es el colapso gravitatorio de una supernova al explotar y el fenómeno resultante: el agujero negro, seria el único mecanismo conocido para producir la energía requerida para tanta destrucción)

Welcome to WordPress.com! This is your very first post. Click the Edit link to modify or delete it, or start a new post. If you like, use this post to tell readers why you started this blog and what you plan to do with it.

Happy blogging!

musicoterapiainpartida

A topnotch WordPress.com site

curiositimedico

Smile! You’re at the best WordPress.com site ever

The beatles

Discretos, genuinos & británicos hasta la médula

eideasmedicinalesrd9

A topnotch WordPress.com site

cancer de mama

sumate al rosa

Emergencias Medicas.

A great WordPress.com site